miércoles, 19 de enero de 2011

LA COMUNICACIÓN

El ser humano a diferencia de los demás seres vivos que habitan en el planeta, ha alcanzado un desarrollo impresionante gracias a la comunicación que tiene con otros seres humanos. Una comunicación idónea va a permitirnos resolver nuestra vida misma, y facilitar la convivencia en la sociedad en que nos desarrollemos.
La comunicación puede definirse como el proceso que nos permite compartir información entre dos o más individuos, o grupos que tienen como principal objetivo llegar a un entendimiento común.

A pesar de los grandes adelantos tecnológicos que se presentan día con día, la comunicación de persona a persona o interpersonal, no ha dejado de ser trascendental para lograr el entendimiento entre el factor humano, claro que si analizamos detenidamente vamos a deliberar que se ha disminuido significativamente pues las TIC forman parte de nuestra vida diaria al hacer uso del internet y de la tecnología (Messenger, Facebook, Twitter).

En el sector empresarial la comunicación eficaz es impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco globalizador fundamentado por el uso de la TIC, esto conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos. Por tal razón no debemos perder de vista que la comunicación en la empresa juega un papel muy importante, para el logro de los objetivos; para incrementar la eficiencia; mejorar la calidad; tener capacidad de respuesta e innovación entre otros factores. Debido a los adelantos tecnológicos la comunicación en las empresas como ustedes bien saben se ha innovado totalmente, pues hoy en día las vías electrónicas más usadas para comunicarse con el recurso humano son el correo electrónico, Messenger, Facebook y Twitter al ser un medio de comunicación primordial para directores, gerentes, supervisores y prácticamente todo el personal, ya que les permite interactuar al instante sin importar el lugar de residencia.

Las empresas actualmente usan la tecnología, para que sus empleados tengan un espacio que les permita intercambiar información de cualquier tipo, presentar sus proyectos, dar a conocer la misión, visión, objetivos, artículos de interés general entre otros elementos; por lo que prácticamente todas cuentan con sus páginas web, blog, o sitios en internet, pues recordemos que la comunicación gira en torno a un mundo globalizado.

Cuando los administradores no cuentan con las habilidades adecuadas para comunicarse con el recurso humano, el funcionamiento de la empresa generalmente es deficiente y lógicamente será una empresa incompetente, una empresa que no estará a la par con la globalización y su competencia.

Finalmente les comento que la comunicación es una actividad administrativa que tiene dos propósitos fundamentales
a. Proporcionar la información y la explicación necesarias para que el factor humano pueda desempeñara sus funciones que le competen.
b. Adoptar las actitudes necesarias que originen la motivación, la cooperación y la satisfacción en sus puestos de trabajo.
Así mismo los dos propósitos sirven para promover un ambiente ameno, de solidaridad y sobre todo para lograr un mejor desempeño sus funciones.

¡Les deseó mucho éxito!

sábado, 16 de octubre de 2010

LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA CALIDAD

La participación del factor humano es la esencia de una empresa u organización, su principal compromiso posibilita que sus capacidades favorezcan la mejora de calidad, por tal razón; cuando se realiza un proceso de cambio el factor primordial es la persona, sin su participación es imposible que la empresa logre una mejora continua en sus procesos, productos y servicios.
De ahí que la persona sea un recurso clave en el proceso de Administración de Calidad Total, pues las estrategias y herramientas tienen como propósito favorecer el logro de los objetivos planteados, y para ello, se requiere de una participación adicional. Esa participación es por parte del factor humano que coadyuvará a un funcionamiento idóneo de los diversos procesos.

Es necesario comprender que la calidad está sustentada en valores o, mejor dicho es un valor en sí, por lo tanto; si un factor humano adopta una filosofía o cultura de valores, sus acciones serán de calidad e iniciará un cambio en su trabajo, en su empresa, en su familia, y en su vida personal.

Las normas ISO-9000 en su contenido contempla el principio de Participación del personal y señala: “El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la misma.” En el principio mencionado se reconoce que las empresas están formadas por personas, mismas que deberán comprometerse con los proyectos e involucrarse en una Calidad Total apoyada en una constante capacitación, y en la adopción de una nueva cultura de calidad, con la finalidad de satisfacer plenamente las necesidades y exigencias del cliente.

La participación del personal, el desarrollo de sus capacidades y potencialidades son fundamentales para mantener en funcionamiento un sistema de gestión de la calidad.

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD

La calidad de un producto o de un servicio es sin duda un valor de empleo o valor de uso. Por ejemplo, las exigencias de calidad relativas de una cámara de video serán diferentes para un profesional y un aficionado. La calidad es un resultado de objetivos, proyectos, estrategias y políticas internas enfocadas a la mejora continua de la empresa.

Los factores que afectan a la calidad de los productos y servicios son conocidos en la industria con el nombre de las “9 eMes”*:

• Mercados.
• Dinero.
• Administración.
• Hombres.
• Motivación.
• Materiales.
• Maquinas y mecanización.
• Métodos modernos de información.
• Requisitos crecientes del producto.

*Nombre dado por las iniciales de las palabras en inglés: Markets, Money, Management, Men, Motivation, Materials, Machines and mecanizatión, Modern information methods y Mounting product requeriments.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones de Aprendizaje

Entre las concepciones que desde mi particular punto de vista son afines al modelo de competencias son:
La teoría del procesamiento de información es coherente al partir de percepciones que obtiene al interactuar con el medio en que se desarrolla, organiza y almacena la información a largo plazo lo que indica que serán capaces de satisfacer sus necesidades plenamente. Así mismo la presente concepción es congruente con el enfoque por competencias pues la RIEMS propone formar personas cuyos conocimientos y habilidades les permitan desarrollarse de manera satisfactoria en la vida, también porque son capaces de saber dónde y cómo buscar la información para recuperarla y usarla en determinado momento.
Otra concepción que me parece congruente es el aprendizaje por descubrimiento debido a que atribuye importancia a la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, por tal razón es coherente con el modelo por competencias al proponer que el estudiante construya hipótesis, diseñe planes para posteriormente probar su validez, hace uso de los conocimientos adquiridos en sus diversas actividades cotidianas, piensa, critica, reflexiona y aprende a lo largo de la vida al estar experimentando y adquiriendo nuevos conocimientos.
Es congruente con la concepción del aprendizaje significativo porque la RIEMS establece que es necesario articular saberes de diversos campos y establecer relaciones con ellos, con sus actividades o labores que realizan en su vida diaria, y en cuanto a las condiciones de aprendizaje la reforma contempla el desarrollo del estudiante a fin de que pueda satisfacer sus necesidades.
Con respecto a Psicología cognitivista contempla elementos que favorecen la coherencia con la formación por competencias, puesto que propone un programa basado en el aprendizaje dinámico que permite a los estudiantes desarrollar sus diversas habilidades y destrezas con la finalidad de que adquieran un conocimiento más significativo, y también hace uso de los factores internos y externos ya que son parte transcendental del entorno en que se desarrollan nuestros estudiantes.
El constructivismo tiene congruencia con el nuevo modelo por competencias al tener como fundamento el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje por medio de la interacción con la realidad, sus actividades con la vida misma, y el aprendizaje lleva un proceso que le permite al estudiante adquirir el conocimiento, el constructivismo menciona que por medio de las etapas de desarrollo que vive el individuo es como va aprendiendo y transformando el conocimiento.
Finalmente la concepción Socio-constructivismo es congruente con la propuesta de la RIEMS, ya que la calidad de aprendizaje es más importante que la cantidad, debido a que la formación del estudiante tiene como objetivo lograr que se desarrolle plenamente en sus estudios, trabajo y en su vida misma.